
01 Oct CELEBRAMOS NUESTRO 3er ANIVERSARIO CON UN CONCURSO DE HAIKU
Haiku: Poesia japonesa para liberar las emociones
El Haiku es un poema breve inspirado en la emoción del momento, en el asombro y en nuestra conexión con la naturaleza. Se trata de una tradición japonesa donde poder desnudar el alma para favorecer la recuperación, aunar coraje, resistencia y valentía. De hecho, dado su efecto catártico y liberador, estamos ante una herramienta psicológica, además de estética, de gran utilidad.
Este tipo de escritura resulta muy útil en el tratamiento de las adicciones: un buen haiku hace maravillas en el alma cansada, aunque queda claro que no estamos ante un tipo de tratamiento que por sí mismo pueda favorecer la completa recuperación o remisión de una adicción o de un proceso depresivo.
Es una herramienta puntual y complementaria que favorece la conexión con nosotros mismos, el encontrar ese espacio olvidado donde reside la esperanza, el sendero de la resiliencia y ese campo de bambú donde uno puede ser mucho más fuerte a la vez que flexible ante la adversidad. Nos ayuda a “desacelerar”, a relativizar preocupaciones y generar sentimientos de calma, paz y compasión.
Cómo escribir un buen Haiku:
Segun Matsuo Basho, una de las personas que más popularizó el uso del Haiku, un buen poema es aquel que es capaz de captar la esencia de un momento, de un instante de tiempo entre nosotros, nuestra alma y la propia naturaleza.
Sus recomendaciones son:
- El Haiku no tiene rima ni título.
- La métrica ideal del haiku son 5 sílabas en el primer verso, 7 en el segundo y 5 en el tercero.
- El verbo “ser” no debe incluirse, se sobreentiende.
- La regla es la simplicidad.
- El haiku no es un poema discursivo o acabado.
- Un buen haiku capta algo que trasciende el momento, pero que al mismo tiempo, solo puede expresarse “en el momento”.
- En los haikus suelen incluir un “kigo”, es decir, una referencia a la naturaleza, a la estación en la que nos encontramos.
- Un haiku es algo privado, algo que solo nos pertenece a nosotros. Por tanto, no debemos imitar ni usar recursos simples, imágenes fáciles… Un buen poema exige intimidad, conciencia y libertad emocional.
- Por último, recordar que un haiku es una pincelada en el tiempo surgida del corazón de quien lo escribe. Es un canal, un suspiro en el que nos expresamos para nosotros.
CONCURSO DE HAIKU:
Desde el CTRF queremos animarte a probarlo y a celebrar con nosotros el tercer aniversario del centro.
Cómo participar? ¡Es muy fácil!
Sólo tienes que enviar tu haiku al email del centro: info@centroruthfrias.com indicando CONCURSO HAIKU en el asunto.
El premiado ganará una visita gratuita de Psico-acupuntura con Ruth o bien una sesión de osteopatia-fisioterapia con Lidia, canjeable a partir del mes del Noviembre 😉
Seleccionaremos el ganador y publicaremos su Haiku con una imagen al instastories, el día 1 de noviembre.
¡Suerte y ánimos!
Sin comentarios